COD3NTIDAD – Ane Castro y Núria Costa

COD3NTIDAD

Moda

A lo largo de estos cuatro años de formación, hemos mostrado un especial interés por la creación, el desarrollo y la innovación de los tejidos y esto se ha convertido en el input de nuestro proyecto. Con muchas dudas por delante y a un paso de acabar los estudios de diseño de moda, descubrimos la necesidad de experimentar sobre este tema. Por este motivo buscamos universidades, laboratorios y empresas donde poder adquirir nuevos conocimientos y realizar nuestras prácticas.

Entendemos las prácticas como una ampliación de nuestra formación y una oportunidad que nos permite acercarnos al mundo laboral dentro del ámbito en el que se quiera trabajar. Después de varios intentos, se nos abrieron las puertas del mundo de la investigación de nuevos materiales en la ciudad de Eindhoven, en concreto en el laboratorio situado en el epicentro del campus de TU/e.

Oscar Tomico, nuestro tutor de prácticas, nos brindó una reto tentador y enriquecedor, realizar un intercambio de conocimientos con los alumnos del departamento de wearables. Nuestro labor en la Universidad consistía en tutorizar los diferentes proyectos del alumnado dándoles el soporte necesario en la parte de la materialización de prendas (patronaje, diseño confección). Realizando esta tarea adquirimos nuevos conocimientos técnicos y al mismo tiempo pudimos disponer de un LAB para desarrollar nuestra propia investigación. Fue una oportunidad de la que estamos muy agradecidas. Es aquí, en Eindhoven donde iniciamos nuestro proyecto de final de grado.

Allí nos planteamos nuestra labor como futuras diseñadoras, creemos que el diseño de moda, no puede quedarse fuera de todos los avances que está viviendo la sociedad contemporánea. Es nuestro deber pues intentar aplicar estos avances a la indumentaria. Pensamos como el escáner corporal, la bordadora industrial y la impresora 3D pueden introducirse en la producción textil conformando una colección lo más funcional posible, de esta idea nace nuestro proyecto.

 

En el mundo del escáner corporal y la impresión 3D, también aparece un lado más sombrío, debido a que las fronteras legales se difuminan en ciertos aspectos, se trata de herramientas que atentan contra la seguridad y la privacidad del ser humano. La seguridad del usuario queda al descubierto en el momento que nos convertimos en consumidores directos de dichos avances.

¿Se convertirán las realidades virtuales en nuevas realidades? En un mundo en el que las barreras entre lo legal e ilegal se tambalean, donde las nuevas tecnologías avanzan demasiado rápido para ejercer un control sobre ellas y el ser humano tiene el poder de generar archivos que equivalen a partes corporales humanos, el caos se manifiesta. La privacidad no encuentra hueco donde esconderse y por lo tanto la identidad del ser humano queda al descubierto, convirtiéndose presa fácil a ojos de los ciberdelicuentes.

Es en este punto en el que nuestra colección cimenta sus bases, atendiéndonos siempre a un dualismo de las nuevas tecnologías. El aspecto más provechoso de los últimos avances lo trabajamos mediante el desarrollo de nuestra investigación, asumiendo todos los beneficios que aporta trabajar con máquinas como el escáner 3D, la bordadora o la impresora 3D. Aplicamos dicha investigación en la elección y uso de los materiales y el planteamiento más conceptual como tema de colección.

Partiendo de este desarrollo técnico y conceptual materializamos un total de 6 looks con una estética bastante futurista a la vez que deportiva. A la vez que hay piezas impresas totalmente con la impresora 3D o la bordadora industrial tuvimos que añadir algunas piezas que son híbridos entre los tejidos desarrollados y tejidos técnicos adquiridos como spacer, neopreno, etc.

A pesar de los inconvenientes que nos hemos encontrado en el camino, sí se puede crear una colección mediante la bordadora industrial y la impresora 3D y que además sea funcional. Creemos que tenemos que aprovechar las herramientas que tenemos actualmente a nuestro alcance.