
11 May ESDi Color Lab presenta “Controversy” en Intercolor SS24
Del 11 al 13 de mayo de 2022 se celebra en Helsinki el congreso internacional del color Intercolor, en el que se decidirán los colores que serán tendencia para la próxima temporada primavera/verano 2024. Cada uno de los 17 países participantes presenta una carta cromática basada en una temática sociológica, y a partir de estas 17 propuestas se crea una única carta de color unificada que tendrá impacto en todos los ámbitos del diseño a dos temporadas vista.
La propuesta presentada por España ha sido desarrollada por ESDi Color Lab, el laboratorio de tendencias cromáticas de ESDi, y producida con ordenadores ConceptD, partner del Lab. Para la temporada SS24, ESDi Color Lab se ha basado en la época de controversia social que estamos viviendo en la actualidad, y para ello utiliza una serie de gamas cromáticas que la representan.
Tal y como lo explica la Directora de ESDi Color Lab, la Dra. Encarna Ruiz, “la controversia social en la que nos ubicamos da lugar a la utilización de colores saturados, en los que predominan los tonos rojizos, anaranjados y amarillentos, que hacen alusión a esa situación de dificultad colectiva. En épocas de crisis existe un predominio de los colores intensos, que se suavizan, en ocasiones, con algunos colores más amables como es el caso de los rosas, que siempre remiten a la sensibilidad de las personas. En nuestra propuesta están presentes, pero rodeados por granates y marrones oscuros que ensombrecen esa frescura más inocente de los rosas y ofrecen la sensación de tensión que evoca a la realidad social contemporánea. La carta general, conceptualmente, se viste con materiales construidos a partir de residuos procedentes del día a día de cada uno de nosotros. Estos residuos de nuestra cotidianidad son el reflejo de nuestra presencia inconsciente y del impacto que dejamos en el entorno”.
La elección de “controversia” como tema general de la propuesta es el contrasentido que se produce en la contemporaneidad cuando expresamos nuestra oposición a una realidad marcada por tiempos de pandemia, guerra, inflación y aparición de ideologías extremas. Pero a la que no hacemos frente porque nos escondemos en las redes sociales y en ese espacio alternativo que generan en el que ubicamos nuestra zona de confort. Dotados de la habilidad de esconderse, como si se tratara del dios Proteus, transformamos nuestra identidad, pixelamos el contexto que nos repugna, y generamos contenidos basura que nos inducen a no asumir la divergencia.
Es a partir de esta idea de mundo en continua controversia, en el que lo digital se convierte en nuestra vía de escape, pero que se enfrenta directamente con nuestra necesidad de toma de contacto con la realidad tangible, en la que toma sentido la reconstrucción de nuestra esencia como individuos. Por eso, la carta de color de ESDi Color Lab está representada por cuatro materiales construidos a partir de los desechos de nuestra rutina: restos de comida, prensa que habla de ideologías extremas, los posos del café o los restos de los plásticos consumidos, que se convierten en nuevas posibilidades matéricas. La controversia se produce cuando lo digital nos seduce, la tecnología nos invade, pero nos resistimos a no establecer contacto con aquello que somos de forma analógica y concreta. Frente a las propuestas inmersivas, como el metaverso, nuestros residuos hablan de nuestra presencia corpórea.
Así, la propuesta de España para Intercolor SS24 se materializa en tres cartas de color, denominadas “Proteus”, “Pixelshoulder” y “Blursed”.

‘PROTEUS’
Avatâra, Misleading, Alter ego, (Hyper)realm
Fenómeno en el que el comportamiento de un individuo, dentro de mundos virtuales, cambia y se adapta a las características de su avatar. Una vez fuera de ese mundo virtual, la adquisición de ese nuevo comportamiento puede prolongarse y transformar su personalidad. La realidad está condicionada por la experiencia inmersiva.
El Proteus se representa a través del color azul cobalto, en el que la superposición de materiales nos indica esa dualidad de personalidades, en las que el avatar se confunde con el actor y al contrario. La plasticidad de los materiales, compuestos y brillantes, nos induce a plantear esa hiperrealidad que tiene una apariencia completamente artificial y mágica. El punto de color amarillo y la textura aterciopelada nos hablan de dinamismo de un espacio extraño y dicotómico que invita a la reflexión tenebrosa de quién es quién. En esta propuesta cromática todos los colores, incluso el negro, están manipulados y los materiales utilizados son absolutamente engañosos.
‘PIXELSHOULDER’
Tingle, (No)material, Yearning, Dissonance
La pixelización consiste en una técnica mediante la cual se ve borrosa parte o la totalidad del mensaje. Nuestra sociedad se mueve en lo difuso. Pixelamos la realidad. Censura en estado puro, en la que lo tangible se muestra como intocable, las cosas se transforman en ideas, lo sólido es inconsistente y el deseo de tener sustituye a la posibilidad de poseer.
La carta se centra en la presencia de los rosas pálidos, en distintas tonalidades, que nos inducen a plantearnos la fantasía, la ingenuidad de una comunidad que parece vivir al margen de los acontecimientos. Unos sucesos que, por otra parte, son manipulados para presentarse como inocentes y amables. Estos rosas se dejan acompañar por dos granates: uno intenso, que nos ayuda a expresar las emociones de esa comunidad inconsistente; y otro mucho más pálido que nos ubica en la falta de nitidez de la realidad, que se esconde detrás de un azul noche brillante. La presencia del marrón oscuro nos recuerda las emociones negativas que se desprenden de esta manipulación de los escenarios.


‘BLURSED’
X-Core, Viral, Rotten, Cheap/Chik
Eludimos la realidad introduciéndonos en un mundo en el que
prevalece la inmediatez y lo disparatado, lleno de contenidos
no contrastados, sin escrúpulos, capaces de sonrojarnos,
de hacernos sentir vergüenza… Se trata de una auténtica
desvirtualización de nuestros escenarios sociales ante la que
somos incapaces de discrepar. Toda esta basura nos sitúa en
el poder de las redes para divulgar contenidos sin escrúpulos,
vacíos de ética y carentes de lógica en ocasiones.
Por esta razón, la carta comienza con un tono rosa chicle, artificial, que nos habla de la manipulación de las emociones positivas. A esta idea contribuye el contrapunto de tonos granates que nos inducen a la armonía de los contenidos, pero que contiene un potente hilo rojo como sinónimo de la violencia del momento en el que vivimos. En este matiz está la controversia. Por otra parte, el marrón que emula a la piel es el tono más humano, el más directo, que se confunde con
el cobrizo elegante y brillante que dota a esa condición más
natural de la artificiosidad que proporcionan los contenidos en las redes. Esos mensajes desagradable y turbios se representan con el blanco lechoso, desdeñoso, y la piel de la naranja casi putrefacta que nos ofrece la sensación de corrompido. Sin embargo, toda esta negatividad se evapora ante la presencia luminosa de un azul celeste que proporciona la serenidad a esta controvertida propuesta.
El equipo de ESDi Color Lab que ha desarrollado la propuesta “Controversy SS24” está formado por: la Dra. Encarna Ruiz, directora de ESDi Color Lab, el profesor Mikki Schindler, y lxs alumnxs del Grado en Diseño Laura Araujo, Pablo Córdoba, Claudia Fernández, Ivet Jardí, Christian Lázaro, Anna March, Quim Rives, Anna Rodríguez, Ester Rodríguez, María Romero, Josep Rosell y Elena Vicente. También ha contado con la colaboración de Marcelo de Medeiros y Marta Jou, docentes de ESDi, y lxs alumnxs Maika Espada, Encarni Espejo, Conrad García, Natalia Pérez y Julianna Sánchez.